
Educación especial
La educación especial o educación diferencial es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos excepcionales.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y en otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
​
Programa de desarrollo intelectual (P.D.I.)
Es un programa escrito apropiado para cada niño y desarrollado interdisciplinarmente en orden a valorar sus capacidades, establecer metas y objetivos, delimitar los servicios especiales necesarios, orientar la forma de escolarización más adecuada y procurar procedimientos de evaluación, seguimiento y control del mismo.
La ley federal (IDEA) usa los siguientes términos para definir a un “niño con una discapacidad”:
-
Autismo
-
Sordo ciego,
-
Impedimento del oído,
-
Trastorno emocional,
-
Retraso mental
-
Impedimento ortopédico,
-
Otro impedimento a la salud,
-
Una discapacidad específica de aprendizaje,
-
Un impedimento de habla o de lenguaje,
-
Lesión cerebral traumática,
-
Un impedimento incluyendo visual, o
-
Discapacidades múltiples
